
Era muy habitual en Sagan invitar a sus lectores o espectadores a abrir la mente y desplegar las alas de la imaginación para comprender de una forma didáctica cómo funciona el Universo. Y es eso precisamente lo que nos propone hacer con su calendario cósmico: imaginar los 14.000 millones de años que lleva el Universo desarrollándose como un intervalo de 1 año terrestre.
El calendario cósmico de Sagan se inicia el 1° de enero cuando se produce el Big Bang, la “gran explosión” de la cual se originó toda la materia del universo, así como las tres dimensiones espaciales y la dimensión temporal. Y a partir de aquí, según los cálculos y las divisiones establecidas por Sagan, cada 1.000 millones de años de la evolución del universo equivaldrían a unos 24 días, y aproximadamente 500 años reales del universo equivaldrían a 1 segundo del hipotético año cósmico. De esta forma, los sucesos subsecuentes al Big Bang se darían de la siguiente forma en el calendario cósmico (hasta el mes de noviembre):



Sin duda no somos el centro del Universo; así que dejemos de creernos que lo somos y que todo gira alrededor de nuestras vidas.
Sin duda no somos los dueños de este planeta; así que dejemos de explotar sus recursos naturales sin conciencia; de envenenarlo, ensuciarlo y maltratarlo como lo hacemos.
Sin duda no somos únicos. Dejemos de pensar que lo somos. Abramos la mente. Veamos un poco hacia afuera: hay mucho por apreciar y comprender.
Fuentes:
- The Dragons of Eden: Speculations on the Evolution of Human Intelligence. Carl Sagan. Ballantine Books. 1986.
Wow!! ahora puedo comprender un poco mas la cuestion del tiempo... la magnitud entre un periodo y otro. Muchas gracias por compartir esto!!
ResponderEliminarme encanta a ciencias
ResponderEliminarEsta es una versión en forma de animación adaptada para niños:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=0eaimVmfBn8