6 de mayo de 2012

La "Superluna" del 2012 bañada por nubes y cubierta por neblina

El día de ayer, sábado 05 de mayo del 2012, se produjo un evento único del año 2012: eso que ha dado en llamarse “Superluna”. La realidad es que no tiene nada de super y el aumento de tamaño, producto de dos condiciones simultáneas que explicaré a continuación, no es detectable a simple vista. Pero de cualquier modo, siempre es lindo hacerle un poco de publicidad a la Luna y que haya una oleada de personas, de esas que suelen mirar siempre hacia abajo o hacia adelante, levantando sus cabezas y mirando un poco hacia arriba.

Los dos eventos que se produjeron el día de ayer de manera simultánea fueron, por un lado, lo que normalmente se conoce como Luna llena, cuyo nombre más científico es plenilunio, y que se refiere a la forma en que observamos la Luna en el momento en que nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el Sol y la Luna; esto sucede cada 28 días cuando se completa el ciclo lunar, siendo menos exquisitos, podríamos decir que “una vez por mes”. Y al mismo tiempo, se produjo un evento conocido como perigeo, que es el punto de la órbita elíptica de la Luna alrededor de la Tierra en el cual se encuentra más cerca de nuestro planeta. En pocas palabras, lo más cerca que la Luna puede encontrarse de la Tierra.

16 de abril de 2012

Acerca de la inexistencia de espíritus, fantasmas y espectros, o cómo el cerebro se engaña a sí mismo

Aunque no tiene demasiada relación con el ámbito científico, me pongo a escribir éste artículo sobre espíritus y fantasmas porque es algo que realmente me preocupa. Y el motivo por el cual me preocupa es el siguiente: he conocido algunos locos que creen en OVNIS, he conocido algunas locas que creen en astrología, he conocido algunos individuos con creencias religiosas; pero del fenómeno de espíritus y fantasmas parece no salvarse casi nadie. Prácticamente toda persona que conozco, más allá de su nivel de inteligencia, conocimiento o razonamiento, afirma creer que “algo hay” en relación con los espíritus.

La mayoría de esas afirmaciones derivan de alguna experiencia personal para la cual no encuentran una explicación razonable: sonidos extraños durante la noche, la visión de una sombra atravesando un pasillo en la oscuridad, un retrato familiar que se desplomó sin motivo alguno, incluso experiencias con juegos como la güija. Por supuesto, al igual que ocurre con las otras pseudo-patrañas, lo que nunca sucede es un evento claro y definitivo; por ejemplo, un espíritu presentándose claramente frente a una persona y permitiéndole tomar fotos y videos precisos del encuentro. Lo cual es extraño que nunca haya sucedido, puesto que si yo muriera y quedara vagando en forma de espíritu, querría que mis descendientes se volviesen famosos obteniendo evidencia certera de la existencia de un fantasma; pero dejémoslo ahí, porque estoy divagando y mi sarcasmo puede ser malinterpretado por malintencionados.

19 de marzo de 2012

Increíbles fotografías de la conjunción de Venus y Júpiter

La ciencia y la astronomía no consisten únicamente en largos textos con palabras complicadas, extensas ecuaciones matemáticas prácticamente indescifrables y costosos ejercicios de abstracción. No, de vez en cuando también consisten en sentarse y mirar unas bonitas fotografías, sobre todo cuando retratan un evento tan especial como la conjunción de dos planetas en el cielo.

La conjunción de los planetas Venus y Júpiter se produjo durante la semana pasada, entre el 11 y 16 de marzo, y sólo fue visible en el hemisferio norte. Ambos planetas pueden verse normalmente en el cielo nocturno a simple vista, pero generalmente se los confunde con estrellas, debido a que se los ve como pequeño puntos de luz. Un buen consejo para diferenciarlos de las estrellas y lograr encontrarlos es fijarse si el punto de luz parpadea: si lo hace, se trata de una estrella; si no lo hace, entonces es un planeta. Esto se debe a que las estrellas se encuentran increíblemente lejos, y su luz es deformada al recorrer el largo trayecto camino a la Tierra y al atravesar la atmosfera, entonces las vemos parpadear. Puesto que los planetas son mucho más cercanos, ese fenómeno no afecta a su luz.

8 de marzo de 2012

Las 10 cosas que todo el mundo debería saber sobre ciencia

La mayoría de las personas consideran a la ciencia en general como algo tedioso, como si se tratase únicamente de un conjunto de hechos aburridos y teorías demasiado complicadas. Nada más alejado de la realidad. La ciencia está tan involucrada y entretejida en nuestra vida cotidiana que ni siquiera nos damos cuenta de ello, y hace posible el estilo de vida que llevamos en la actualidad. Desde los dispositivos que nos proporcionan entretenimiento, hasta los avances médicos que mejoran nuestra calidad y alargan nuestra expectativa de vida, todo eso es ciencia.

La ciencia es la mejor herramienta que hemos ingeniado hasta el momento para entender como funciona el mundo y el universo que nos rodea. Debería ser vista como una excitante serie de ideas, como un gran océano de experiencia humana. Pero más allá de su interés intelectual intrínseco, existen amplias razones por las cuales la mayor cantidad de gente posible debería tener conocimientos básicos sobre ciencia. Es menos probable que una persona con conocimientos científicos caiga victima de fraudes y de la superstición, desde la astrología hasta las curas milagrosas. Y cuando tantos temas de actualidad política (desde el calentamiento global a la investigación con embriones) tienen un componente científico importante, los votantes y los políticos necesitan entender lo que realmente está en juego.

1 de marzo de 2012

Un único objeto astronómico nos muestra lo dinámico y maravilloso que puede ser el Cosmos

Superficialmente, este artículo va a tratar casi enteramente sobre un único objeto astronómico. Pero lo que pretendo a través del mismo es poder compartirles algunas ideas profundas e importantes que van más allá de ese único objeto, y que pueden aplicarse prácticamente a cualquier entidad o evento en el universo.

Algunas de estas ideas tienen que ver con la forma en la cual percibimos el universo a nuestro alrededor y los métodos que utilizamos para comprender todo aquello que nos rodea. A medida que vaya contándoles sobre este maravilloso objeto astronómico del que les hablo, voy a ir refiriéndome a estas ideas. Espero que además disfruten del aprendizaje sobre este increíble objeto, así como también que puedan alcanzar sus propias conclusiones e ideas adicionales.

21 de febrero de 2012

Los objetos más extremos del Universo, parte 1: estrellas de neutrones, púlsares y magnetares

En un artículo previo les conté acerca de la vida y muerte de los diferentes tipos de estrellas, dependiendo de cuán masivas eran cada una de éstas. En el caso de las estrellas pequeñas y medianas, viven vidas relativamente largas y tranquilas, y su muerte se produce de forma relativamente pacífica, expulsando sus capas exteriores hacia el espacio en lo que se conoce como “nebulosa planetaria” y dejando como remanente el pequeño núcleo en forma de enana blanca. Pero cuando las estrellas son más masivas la historia se torna un poco diferente.

 Las estrellas masivas viven vidas cortas e interesantes, queman su combustible de forma acelerada y producen un amplio espectro de elementos al hacerlo. Por otro lado, la muerte de estas estrellas es sumamente caótica, uno de los eventos más tremendos de la naturaleza: una feroz explosión conocida como “supernova”. Y tras éste espectacular evento, donde la mayor parte de la estrella se esparce por el espacio, queda un exótico remanente: una estrella de neutrones. Esto sucede para las estrellas masivas que poseen hasta 10 masas solares; para estrellas aún más masivas, entre 10 y 25 masas solares, el remanente que queda tras la explosión es muy diferente, pero voy a dejar eso pendiente para otro futuro artículo.

28 de diciembre de 2011

No estamos solos: finalmente se han encontrado pruebas irrefutables de vida extraterrestre inteligente en el Universo

Realmente no puedo contener mi emoción al momento de escribir acerca de esta noticia. Un evento de tal magnitud y de tan profunda importancia, que probablemente cambiará la forma en que vivimos nuestras vidas y apreciamos todo lo que nos rodea. Un descubrimiento que ampliará nuestra visión del cosmos del mismo modo en que se amplió la concepción del mundo para los europeos al descubrir América. Lo siento, sé que no es apropiado, pero ante las circunstancias creo que puedo darme un pequeña licencia, así que voy a gritarlo: ¡No estamos solos en el Universo! ¡Finalmente hemos recibido pruebas irrefutables de vida inteligente ahí afuera!

La noticia no es realmente nueva, no puede decirse que el día de hoy se descubrió vida inteligente. Organizaciones como la NASA, la ESO y el instituto SETI se venían guardando la noticia desde hace algún tiempo, precisamente el 18 de Noviembre de 2010: ese fue el día que E.T. llamó y dijo “¡Hola, estoy en casa!”. Pero antes de dar a conocer tan colosal noticia se debieron tomar diversas precauciones, para no precipitarse y asegurarse, más allá de toda duda, que el descubrimiento fuese real. A continuación narraré como sucedió este maravilloso evento y luego discutiré las implicaciones que tiene para nuestras vidas.

4 de noviembre de 2011

Cómo regalarle a tu amada un trocito de estrella supermasiva

Noche de primavera, fresca, con una inmensa luna llena brillando en el cielo y un embriagador aroma dulzón flotando en el aire. Hace mucho tiempo que vienes planificando lo que vas a hacer ésta noche, y las condiciones para llevar a cabo tu plan son perfectas. Llevas a tu amada a cenar y luego van a pasear por un camino junto al rio. Ambos recuerdan que ésta noche es el aniversario del inicio de su relación y rememoran juntos los mejores momentos que han vivido a lo largo de la misma. Llega el momento cúlmine de la noche, lo que tanto has planeado. Sin importarte un comino los clichés hollywoodenses, te paras frente a ella, apoyas una rodilla en el piso, sacas del bolsillo interno de tu traje el pequeño estuche y lo abres súbitamente, revelando un precioso anillo de oro.

De aquí en adelante las reacciones de tu amada pueden ser muy variadas. Lo más probable es que con ojos llorosos te lance un ahogado “acepto” y se arroje directamente en tus brazos. Y es lógico, pues ese pequeño anillo dorado en realidad representa un gran compromiso por asumir en el futuro. Pero más allá de lo que implica ese anillo para el futuro de su vida, ¿será consiente tu reciente esposa de todo lo que ha sucedido en el pasado para que ese anillo llegase hasta ella? ¿Tendrá alguna idea de la serie de increíbles eventos que tuvieron que darse para que ese pequeño trozo de oro envuelva ahora su dedo?

4 de octubre de 2011

La increíble serie de eventos que hicieron que tú seas tú

¿Hola? ¿Hay alguien ahí, del otro lado? Espero que así sea, tengo la esperanza de que más allá de la falta de nuevos artículos en el blog, la cual fue explicada en el artículo La dulce agonía de un blog de ciencia: un recorrido íntimo por las entrañas mentales del autor, algunos de ustedes todavía siguen visitando este abandonado rincón de ciencia. Bueno, en realidad no les estoy siendo completamente sincero: no es que tenga la esperanza, tengo el conocimiento de que así es. Porque después de una precipitada caída en el número de visitas en los meses de Julio y Agosto, éste blog ha recibido en el mes de Septiembre la mayor cantidad de visitas en toda su historia. Y eso es lo que me ha motivado a darle unos pequeños respiros de renacimiento a este pobre y agonizante blog.

Pero... (si, siempre debe existir un “pero”) aún sigo carente del tiempo necesario para escribir un artículo científico original aceptable. Prometo en los próximos días hacerme algo de tiempo para emprender la tarea y la semana próxima desplegar un grandilocuente y espectacular artículo sobre ciencia. Por cierto… ¿existe algo sobre lo que les interesaría específicamente que escriba? Si tienen un gusto particular por algún aspecto o rama de la ciencia y desean un artículo sobre el mismo, pueden enviarme un correo electrónico o dejar un comentario en este artículo, y trataré de cumplir.

14 de julio de 2011

La fantástica creación de las auroras

Las aurorales boreales son increíbles fenómenos que suelen resplandecer en las polares noches invernales. Magistrales e hipnóticas danzas de luces, brillos y colores que cautivan la curiosidad humana por su belleza. Pero, ¿Qué son realmente las auroras boreales? ¿De dónde provienen y cómo es que se forman? A continuación trataré de dar una breve y sencilla respuesta a estas preguntas.

La historia de las auroras comienza en el Sol, nuestra estrella madre, sólo una estrella de tamaño mediano entre otras miles de millones de estrellas que llenan la Vía Láctea. Durante el transcurso principal de su vida, el Sol actúa como una gigantesca planta nuclear, fusionando diferentes átomos en su interior y creando energía durante el proceso.

18 de mayo de 2011

Cómo poner el Universo en reversa y meterlo en una bola de billar

Voy a proponerles un ejercicio de imaginación, que probablemente muchos de ustedes, si han acudido a este blog por estar interesados en la ciencia y la astronomía, ya habrán realizado en algún momento. Traten de imaginar el tamaño del Universo. Tómense su tiempo (ahora mismo, si lo tienen). Piensen en todas las estrellas que hay ahí afuera, en todas las colosales galaxias con miles de millones de estrellas cada una, en el espacio interminable que separa a cada una de estas, en los cúmulos de galaxias, en los filamentos que entrelazan el universo y su estructura a gran escala. ¿Bien? ¿Han conseguido obtener una imagen (probablemente abrumadora) de lo inmenso que es el universo? Bueno, pues resulta que tengo malas noticias: no han estado ni cerca.

¿Piensan que es injusto que les haya dado solo una oportunidad de utilizar su imaginación? Pues bien, pueden intentarlo nuevamente si desean. ¿Quieren tomar todo eso que han imaginado previamente y llevarlo al doble de tamaño? Malas noticias: aún ni cerca del tamaño del universo. ¿Multiplicar ese tamaño por cien? ¿O por mil, o por un millón, o cientos de miles de millones de veces? Adivinen: ni cerca aún. Y resulta que cuando se trata de imaginar algo tan inmenso como lo es el propio universo, nuestra imaginación se queda corta en exceso. Lo mismo sucedería si tratásemos de imaginar algo tan pequeño como lo es un núcleo atómico, o un evento tan caótico y energético como una supernova o el mismo Big Bang.

5 de mayo de 2011

Teletransporte: ¿ciencia ficción o ciencia real?

El ritmo de vida que llevamos en la sociedad actual nos obliga a “movernos rápido”. Todo el tiempo tratamos de viajar de un lugar a otro a la mayor velocidad posible, y para ello recurrimos a diferentes medios de transporte, desde autos y trenes, hasta barcos y aviones. ¿Pero qué tal si pudiésemos reemplazar ese “movernos rápido” por un “movernos instantáneamente”? Eso es básicamente lo que nos plantearía la realidad del teletransporte.

La capacidad de transportar al instante a una persona o un objeto de un lugar a otro sería sin lugar a duda una tecnología capaz de cambiar el curso de nuestra civilización. No solo quedarían completamente obsoletos todos los medios de transporte mencionados, así como todas las industrias que sirven y en las que se basan dichos sistemas, sino que también se abrirían las puertas a nuevas tecnologías increíblemente avanzadas, incluso algunas que ni somos capaces de imaginar. ¿Pero qué tanto de ficción y qué tanto de realidad hay en el teletransporte?

26 de abril de 2011

Microorganismos extraterrestres podrían proliferar en condiciones de hipergravedad

La fusión de disciplinas científicas tales como la astronomía y la biología me parece una de las cosas más interesantes que puede existir. Estudiar las condiciones bajo las cuales la vida prolifera en nuestro planeta y aplicarlas a la vida fuera de la Tierra, a través de la joven ciencia de la astrobiología, es el camino por excelencia para lograr una comprensión correcta del fenómeno de la vida a escala universal. Pero no siempre las condiciones “normales” que se experimentan en nuestro planeta son las únicas bajo las cuales la vida puede desarrollarse. Por el contrario, la gama de condiciones bajo las cuales la vida puede proliferar parecería ser mucho más amplia de lo que incluso podemos imaginar.

En artículos previos ya he escrito sobre la increíble cantidad e intensidad de condiciones bajo las cuales la vida puede proliferar. Ciertos microorganismos que denominamos extremófilos son la prueba de la extrema resistencia de la vida, puesto que sobreviven y se reproducen sin problemas bajo temperaturas, presiones y radiaciones que matarían al instante a cualquier otro ser vivo. Un nuevo estudio, liderado por el científico japonés Shigeru Deguchi, parecería demostrar que esa resistencia de la vida también se aplica a condiciones de gravedad extrema, o hipergravedad.

15 de abril de 2011

Documentos del FBI que NO prueban la existencia de seres extraterrestres

Honestamente, tener que desmentir una noticia tan ridícula y estúpida como ésta me da hasta un poco de vergüenza. Pero es tal la indignación que me produce que esta bola gigante y podrida de pésimo (o nulo) periodismo se siga expandiendo como un virus por todos lados, que finalmente tome la decisión de sentarme (lo más calmadamente posible) a escribir sobre el asunto.

La noticia a la cual me refiero la pueden encontrar en cualquier periódico del mundo, incluso en algunos de los que podrían considerarse serios o con buena labor informativa. Los titulares parecen tratar de superarse mutuamente en grado de ridiculez, como si compitieran por ver quién de ellos puede hacer la afirmación infundada más ridícula y sensacionalista posible. Pero el contenido de la noticia es esencialmente el mismo: “se descubrió un nuevo documento clasificado del FBI que probaría que el incidente de Roswell es cierto y constituiría la prueba definitiva de la presencia extraterrestre en nuestro planeta”.

13 de abril de 2011

Magnitudes estelares: ¿Cómo se miden las distancias a estrellas y galaxias? Parte 2: Supernovas Tipo Ia

En nuestro artículo previo, correspondiente a la primera parte de esta serie sobre magnitudes estelares, analizamos dos metodologías que los astrónomos utilizan para medir distancias a los diferentes cuerpos que se encuentran en el espacio. En esta segunda parte veremos el tercer método que utilizan los astrónomos con el mismo propósito, pero en escalas diferentes. Por supuesto que existen otros métodos para medir distancias estelares, pero los tres que analizamos aquí son los más importantes, precisos y usados en astronomía moderna.

Recordemos rápidamente lo visto en el artículo anterior. En primer lugar contamos con el método de la paralaje, el cual se aplica en la medición de distancias a objetos relativamente cercanos, como estrellas en nuestra propia galaxia. Pero este método deja de ser preciso en distancias superiores a cien años luz. Para medir distancias más grandes, como a otras galaxias que se encuentran a cientos de miles o millones de años luz, debemos recurrir a las estrellas cefeidas, un tipo de estrella variable que podemos identificar y utilizar en galaxias cercanas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...