28 de diciembre de 2010

Lo mejor del 2010 en el mundo de la ciencia

Se acerca vertiginosamente el fin de este año, nuestro planeta finaliza un nuevo ciclo orbital alrededor de su estrella madre y en el horizonte se avecina un nuevo periodo de vacaciones.

Este es un buen momento para mirar un poco hacia atrás y hacer una recapitulación de lo mejor que ha pasado en el año 2010 en el mundo de la ciencia.

Es por eso que he compilado este ranking con varios top 5 de acuerdo a lo que considero, en diferentes temáticas y según mi propio criterio particular, ha sido lo mejor del año 2010 en ciencia.


  • TOP 5 Libros

1. El Gran Diseño

Stephen Hawking y Leonard Mlodinow

Este libro de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow sobre los descubrimientos y los progresos técnicos más recientes nos presenta una nueva imagen del universo, y de nuestro lugar en él, muy distinta de la tradicional e, incluso, de la imagen que el propio Hawking nos había proporcionado, hace ya más de veinte años, en su gran libro Historia del tiempo. En los últimos años, el desarrollo de la teoría “M” (en realidad toda una familia de teorías enlazadas sobre física cuántica) y las recientes observaciones realizadas por los satélites de la NASA, nos permiten ya enfrentarnos a la pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo. Si esta teoría última es verificada por la observación científica, habremos culminado una búsqueda que se remonta a hace más de tres mil años: habremos hallado el Gran Diseño.

21 de diciembre de 2010

Espectro electromagnético: lo que vemos y lo que no vemos

Observa a tu alrededor por unos segundos. ¿Qué es lo que ves? Probablemente puedas ver toda clase de objetos, quizás personas, de seguro ves frente a ti un computador dónde estás leyendo esto, posiblemente alguna mesa donde está apoyado el computador. Lo que uno podría arriesgarse a afirmar, con cierto grado de certeza, es que todo lo que tienes a tu alrededor puedes, en mayor o menor medida, observarlo a través de tus ojos. Pues si afirmásemos eso, estaríamos completamente equivocados. Lo que tus ojos pueden apreciar es solo una muy pequeña parte de todo lo que hay a tu alrededor, y a continuación veremos que significa esto.

Cuando ves a los objetos que están cerca de ti, en realidad no estás viendo a los objetos de manera directa. Lo que tus ojos detectan, a través del sentido de la visión, es la luz que emiten o reflejan dichos objetos. El proceso que se produce puede explicarse, de forma simplificada, de la siguiente manera: las partículas llamadas fotones, portadoras de lo que denominamos luz visible, alcanzan nuestros ojos en forma de ondas (con una determinada longitud) y una vez en contacto con la retina los estímulos luminosos son convertidos en impulsos eléctricos, gracias al accionar de un conjunto de células especializadas llamadas conos y bastones. Luego, esos impulsos eléctricos son transmitidos por el nervio óptico hacia el cerebro, donde son procesados por una zona denominada corteza visual.

Antes de continuar, considero necesario realizar algunas aclaraciones importantes sobre lo dicho en el párrafo anterior. En primer lugar, he mencionado que las partículas llamadas fotones alcanzan nuestros ojos en forma de ondas. Entonces, ¿son los fotones partículas u ondas? Bueno, la respuesta es que son ambas. Por muy extraño que pueda parecer esto, lo que se conoce en física como dualidad onda-corpúsculo explica que la luz puede poseer propiedades de partícula y al mismo tiempo propiedades ondulatorias; esto quiere decir que según la situación puede comportarse como una partícula o como una onda. De acuerdo a las palabras del físico Stephen Hawking, este es un “concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa."

15 de diciembre de 2010

Historia, verdades y nuevas teorías sobre la Radiación de Fondo de Microondas

Si perteneces al grupo de personas que suele interesarse por las novedades y noticias en la magnífica ciencia de la astronomía, o más específicamente aún, si tienes un interés particular por el campo de la cosmología, de seguro habrás oído hablar o leído acerca de la Radiación de Fondo de Microondas (o CMB, por sus siglas en inglés). En caso de no ser así, no tienes de que preocuparte: en este artículo voy a explicar, de manera sencilla y comprensible, todo lo que hay que saber acerca de este espectacular fenómeno cosmológico.

La forma más simple y precisa de explicar cualquier clase de cosa suele ser empezando por el principio. En este caso, el principio de la historia sobre la radiación de fondo de microondas coincide con el inicio de todo lo demás. A partir de este momento, viajaremos en el tiempo a un pasado sumamente remoto, a una época donde el tiempo y el espacio eran recién nacidos tratando de encontrar orden entre el caos y la confusión. Y luego daremos algunos saltos importantes a través del espacio-tiempo, para continuar con la explicación e imprimirle la emoción que merece el viaje. Comencemos.

  • Hace 13.700 millones de años…

Todo lo conocido concentrado en un único punto. El espacio-tiempo curvado infinitamente en una singularidad de infinita densidad. La singularidad no se encuentra contenida en ningún lugar: lo que denominamos “lugar” o “espacio”, de acuerdo a las tres dimensiones espaciales, todavía no existe. La singularidad tampoco se encuentra en ningún instante ni momento: la cuarta dimensión, que conocemos como tiempo, tampoco ha sido creada. En la singularidad ninguna de las leyes que rigen el Universo se aplican y todas las teorías científicas dejan de ser válidas. Y entonces… ¡Bang![1] Se produce la Gran Explosión.[2]

10 de diciembre de 2010

OVNIS, extraterrestres y las patrañas de la ufología

Cuando las personas que me rodean se enteran que soy un individuo relativamente instruido y sumamente interesado en el mundo de la ciencia, suelen interrogarme con una típica serie de preguntas. ¿Es cierto que el hombre llegó a la Luna o fue todo un engaño? ¿Cómo explica la ciencia sentimientos como el amor? ¿Qué hubo antes del Big Bang? ¿Existen los OVNIs y los extraterrestres? Y es justamente sobre esta última pregunta que voy a explayarme en este artículo, para tratar de aclarar verdades, rumores y mentiras acerca de los OVNIs y la existencia de vida extraterrestre.

Voy a empezar haciendo dos afirmaciones bien controversiales, para luego proceder a explicarlas y aclararlas como corresponde. Afirmación N° 1: los OVNIs existen. Afirmación N° 2: los extraterrestres existen. ¡Tranquilos, compañeros de ciencia, no se asusten! Lo que marca la diferencia clave en el asunto es algo que la mayoría de los ufólogos no parece comprender, y es lo siguiente. Afirmación N° 3: no existe relación alguna entre los avistamientos de OVNIs y el fenómeno de la vida extraterrestre.

¿Qué es lo que entendemos por OVNI? Creo que a cualquier persona que le mencionemos dicha palabra automáticamente pensará en pequeños hombrecitos verdes de cabezas gigantes y ojos saltones volando en naves con forma de platillo. Ese es el erróneo estereotipo de vida extraterrestre que la mayoría de las personas suele asociar con la palabra OVNI. Pero el significado del término OVNI es mucho más simple: objeto volador no identificado. Un OVNI es simplemente eso: algo que vuela, que vemos en los cielos y que no tenemos la capacidad de identificar. ¿Eso existe? ¡Por supuesto que existe! Hay miles de cosas volando por aquí y por allí que no podemos identificar. Pero eso no quiere decir que debamos asociarlas con vida extraterrestre; es ahí donde está el mayor error.

7 de diciembre de 2010

La ciencia es asombrosa y maravillosa; la ciencia es bella

A menudo suelo encontrarme con personas que no comprenden cómo puede encararse la vida con una óptica puramente científica. Consideran a la ciencia y al mundo científico que subyace tras ésta como algo frío, estéril o artificial. Como si la ciencia se tratase exclusivamente de laboratorios, probetas, complicadas ecuaciones y alguna que otra máquina gigantesca. Por supuesto, nada más alejado de la realidad. Y para ellos he decido escribir este artículo, para mostrarles solo algunos argumentos acerca de lo maravillosa e increíble que la ciencia puede ser.

Para empezar por lo más básico, la palabra ciencia proviene del latín “scientia”, que significa conocimiento. Esto quiere decir que la ciencia nos permite adquirir conocimiento acerca de todo lo que nos rodea, es simplemente el mejor método que tenemos para conocer el mundo y el universo en el que vivimos. Más adelante profundizaré más acerca de la importancia de conocer, ahora quisiera mostrarles algunos ejemplos para ubicarnos en contexto.

Para aquellos que consideran que analizar el mundo natural a través de una óptica científica es quitarle lo mágico, lo bello o lo poético, voy a comentarles un ejemplo práctico sugerido por el gran físico Richard Feynman y su opinión al respecto. Tomemos el caso donde dos amigos, uno científico y el otro artista, se encuentran para debatir acerca de la belleza de una flor. El artista diría lo siguiente: “Yo como artista puedo ver lo hermosa que esta flor es, pero tu como científico lo único que haces es descomponerla en partes y entonces se vuelve algo aburrido y frio”. Pero esta afirmación es sumamente incorrecta.

3 de diciembre de 2010

Vida en arsénico: implicaciones del descubrimiento de la NASA sobre nuestra comprensión del fenómeno de la vida

Todos sabemos que la NASA es bien conocida por hacer volar diferentes tipos de cosas. Desde cohetes tripulados hasta diversas clases de satélites, esta popular agencia de aeronáutica espacial sabe como elevar objetos hacia el espacio. Pero en esta ocasión, la NASA elevó e hizo volar algo completamente diferente: la imaginación de las personas y de los medios.

El anuncio de la NASA acerca de un nuevo descubrimiento en el campo de la astrobiología que impactaría en la búsqueda de vida extraterrestre provocó un descomunal revuelo. Los medios comenzaron una cadena de (en algunos casos catastróficas) especulaciones acerca de lo que la NASA podría llegar a revelar. Y es que parece ser que aquellos medios que escriben noticias de carácter sensacionalista sólo tuvieron la capacidad de leer las palabras “descubrimiento”, “vida” y “extraterrestre” del anuncio oficial, para luego unirlas en ridículos artículos constituidos de pura especulación irracional.

Pero dejando la bronca hacia la mala prensa de lado, vayamos a lo que realmente importa en todo este asunto. En una rueda de prensa donde participaron diferentes astrobiólogos y científicos de la NASA, finalmente se anunció el nuevo descubrimiento: un microorganismo, particularmente una bacteria, que puede crecer y desarrollarse en arsénico, e incluso incorporarlo a su metabolismo y a su ADN. Trataré de explicar a continuación, de la manera más simple posible, que significa todo esto y cuáles son las implicaciones que este descubrimiento tiene sobre nuestra comprensión del fenómeno de la vida.

30 de noviembre de 2010

La catástrofe que extinguió al 95% de las especies y casi extermina la vida en la Tierra

Imaginemos por un momento que nos encontramos atrapados en nuestras rutinarias vidas, en la normal cotidianidad del día a día, pero entonces algo terrible ocurre. Una serie de eventos catastróficos se suceden y como resultado el 95% de las especies conocidas resultan completamente exterminadas. Toda la vida en la superficie terrestre desaparece; las innumerables especies de plantas y animales mueren paulatinamente, incluida la especie humana. Lo mismo ocurre con la vida en los océanos, todos los mamíferos, peces y crustáceos acuáticos sucumben inevitablemente. El planeta Tierra se convierte en un páramo yermo, desolado y estéril, donde las únicas especies sobrevivientes son algunas clases de hongos o microorganismos, y prácticamente no puede encontrarse vida reconocible a simple vista.

¿Parece el argumento de una exagerada película de catástrofes como muchas que hemos visto, verdad? Pues no, nada de películas, nada de ficción. Estos mismos eventos sucedieron, con fiel precisión, en lo que se ha denominado cómo la extinción masiva del Pérmico-Triásico, el evento más catastrófico y destructivo al que se ha enfrentado nuestro planeta, en el cual la vida en su totalidad estuvo a punto de resultar completamente exterminada.

La extinción masiva del Pérmico-Triásico ocurrió hace aproximadamente 250 millones de años. La vida en tiempos anteriores a este evento era muy diferente a como la conocemos en la actualidad. Increíbles y exóticas especies, muy diferentes a las actuales, poblaban la superficie terrestre y las profundidades oceánicas. Entonces la destrucción sobrevino y el 95% de las especies resultaron borradas de la faz de la Tierra. ¿Qué evento pudo haber sido tan catastrófico, masivo y global como para provocar tal nivel de extinción?

26 de noviembre de 2010

Los seres vivos que más han modificado al planeta Tierra

No existe duda alguna de que el ser humano, este descendiente de primates recién llegado a la historia de la vida, ha modificado radicalmente el planeta Tierra. Los humanos hemos construido gigantescas ciudades, extensas carreteras a través de continentes y colosales monumentos; hemos adaptado los ambientes naturales de nuestro planeta para nuestra propia comodidad; hemos dominado y utilizado al resto de las especies animales para nuestro propio provecho, incluso extinguiendo a algunas de estas; y hemos contaminado la biósfera, lanzando gases tóxicos a la atmósfera y desechos en los ríos y mares; hasta hemos llegado a contaminar el espacio. Todo esto nos llevaría a pensar que, para bien o para mal, el ser humano ha sido la especie que más ha modificado al planeta. Pues bien, de pensar eso nos estaríamos equivocando.

En la larga y compleja historia de la vida en nuestro planeta, una innumerable cantidad de especies han interactuado en la biósfera, modificando en mayor o menor medida el ecosistema. Pero de todas estas especies, sólo un organismo ha modificado a la Tierra de una forma tan radical y tan profunda que literalmente convirtió al planeta en lo que hoy en día conocemos. Un organismo que tomó a un planeta entero y modificó completamente su naturaleza química, creando una nueva biósfera a la que el resto de los organismos debieron adaptarse o extinguirse. Me estoy refiriendo a un gigantesco grupo de diminutos organismos que denominamos cianobacterias.

Como su nombre lo indica, las cianobacterias son un filo del Reino de las Bacterias constituido por microorganismos comúnmente unicelulares esferoidales. Son los únicos organismos procariontes fotótrofos oxigénicos de nuestro planeta, lo que significa que utilizan la luz y radiación solar para cargar moléculas en la producción de energía, y que como resultado de su metabolismo generan oxígeno que es expulsado a la atmósfera.

23 de noviembre de 2010

Candidato para la existencia de vida extraterrestre número 3: Titán

Finalizando esta entrega de artículos acerca de las posibilidades de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, vamos a referirnos ahora al último de los candidatos: una de las tantas lunas del planeta Saturno, el satélite natural Titán. Previamente analizamos las condiciones del planeta Marte y lo vimos como un gran candidato para la presencia de vida en el pasado. Luego estudiamos el satélite joviano Europa y descubrimos su altísima capacidad para albergar vida. A continuación examinaremos las características de Titán y explicaremos porque lo consideramos una gran promesa de vida en el sistema solar.

Los primeros datos acerca de esta luna fueron obtenidos en la década del 1980 por las misiones Pioneer 11, Voyager 1 y Voyager 2, pero sólo conseguimos una mirada superficial de Titán. Lo más importante lo hemos obtenido gracias a la misión espacial Cassini-Huygens de la NASA, la ESA y la ASI en conjunto, compuesta por la nave Cassini y la sonda Huygens, que sobrevoló a Titán y descendió sobre su superficie en el año 2005, brindándonos mucha información valiosa acerca de las condiciones del satélite.

Una de las principales características de Titán es su tamaño, cuenta con un diámetro de 5150 km, que lo convierte en el segundo satélite natural más grande del sistema solar (solo superado por Ganimedes, satélite de Júpiter). Con una masa que casi dobla la de nuestra Luna, Titán está compuesto por un núcleo rocoso con hierro y silicio, además de agua congelada y metano sólido. Debido a la increíble distancia que lo separa del Sol, las temperaturas en Titán son muy bajas, llegando a temperaturas superficiales de -179°C, lo que hace que sea más frío incluso que las noches más frías de la Luna o de Europa.

16 de noviembre de 2010

Candidato para la existencia de vida extraterrestre número 2: Europa

Continuando con esta serie de artículos acerca de los lugares más probables para la existencia de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, nuestro próximo candidato no es un planeta, sino uno de los muchos satélites naturales del planeta Júpiter: la luna Europa.

Antes de continuar, debo decirlo: Europa simplemente me fascina. Desde que leí por primera vez, hace muchos años, acerca de sus extraordinarias condiciones y su más que probable capacidad para albergar vida, siempre sentí que Europa es un lugar muy especial en nuestro sistema solar. Y desde ese momento nunca dejó de motivar mi curiosidad y mi imaginación; incluso he escrito varias historias de ciencia ficción sobre la vida en Europa (espero algún día poder publicarlas). Por cierto, apuntar mi primer telescopio a Júpiter y observar a Europa orbitando al planeta fue una de las experiencias más maravillosas que he vivido; una de esas que te hacen ver cómo es realmente el universo y replantearte tu lugar en él.

Observada desde el exterior, Europa es una luna cubierta completamente por una gruesa capa de hielo superficial. En las fotos tomadas por la sonda Galileo podemos observar dos características principales de la superficie de Europa que captan nuestra atención: una serie de grietas oscuras que se entrecruzan sobre el hielo y una baja cantidad de cráteres en su superficie. Y la explicación a ambas nos es proporcionada por el dato más asombroso que hemos obtenido sobre la composición de este peculiar satélite: un extenso océano de agua líquida bajo la superficie helada.

10 de noviembre de 2010

Candidato para la existencia de vida extraterrestre número 1: Marte

Siguiendo con la temática tratada en artículos anteriores acerca del fenómeno de la vida visto desde la perspectiva de la astrobiología, voy a escribir una serie de artículos relacionados con los candidatos más plausibles para la presencia de vida extraterrestre en nuestro sistema solar. Vamos a analizar las características, propiedades y condiciones de los tres lugares de nuestro vecindario inmediato con más probabilidades de albergar vida: el planeta Marte, la luna Europa del planeta Júpiter y la luna Titán del planeta Saturno. Empecemos en este artículo con el más cercano de ellos: Marte.

Cuando hablamos de vida extraterrestre, debemos admitir que el planeta Marte ha sido siempre el que más ha motivado nuestra imaginación. Todo comenzó cuando el astrónomo Percival Lowell estudió una serie de líneas que surcaban la superficie del planeta (previamente observadas por Giovanni Schiaparelli), para luego afirmar que las mismas eran canales artificiales construidos por una civilización marciana inteligente. Por supuesto, más tarde se comprobó que las líneas se debían a un efecto óptico y las teorías marcianas se descartaron completamente. Pero la imaginación de los autores de ciencia ficción ya había echado a volar: “La Guerra de los Mundos” de H. G. Wells, “La Serie Marciana” de Edgar Rice Burroughs y “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury son sólo algunos ejemplos de obras populares basadas en la vida en Marte.

Pero haciendo a un lado la ciencia ficción y la falsa concepción de vida marciana como “pequeños individuos verdes con antenas” (o perversos monstruos que invaden nuestro planeta en gigantescas naves robots) voy a referirme aquí al estudio real, empírico y científico de la posible existencia de vida en el planeta Marte. Por supuesto, prácticamente hemos descartado la presencia de vida compleja e incluso vida pluricelular no tan compleja; lo que esperamos encontrar cuando estudiamos dicho planeta son organismos unicelulares simples o diferentes tipos de bacterias.

9 de noviembre de 2010

Feliz cumpleaños Carl Sagan

En el día de la fecha, 9 de noviembre de 2010, se celebra el 76° aniversario del nacimiento de uno de los divulgadores de la ciencia más grande de todos los tiempos: Carl Sagan. Y dado que este es un blog donde intento hacer divulgación de la ciencia de la manera más amena y comprensible posible, no podía dejar de dedicarle un artículo a quien dedicó su vida entera a ese mismo objetivo y lo cumplió con creces.

Carl fue un popular astrónomo, astrobiólogo y un apasionado divulgador científico. Es conocido comúnmente por su popular serie documental Cosmos: un viaje personal, a través de la cual transmitió su ilimitada pasión por la astronomía a generaciones enteras. Cuenta con una extensa obra de publicaciones científicas, las cuales tratan temáticas como astronomía, neurociencia e historia de la ciencia, explicadas desde su particular punto de vista. Durante su vida fue condecorado con numerosos premios y galardones por sus contribuciones a la ciencia, la literatura, la educación y la conservación del medio ambiente.

A modo de conmemoración, comparto con ustedes algunos de los más bellos e inspiradores videos de Carl Sagan, en los cuales se puede apreciar su innegable pasión por la enseñanza de la ciencia, por la búsqueda de motivar e inspirar a todos aquellos que se dispusieran a escucharlo, y por demostrar que la ciencia, especialmente la astronomía, no es una disciplina fria y ajena a nosotros, sino que puede ser hermosa, repleta de poesía y que habita muy en el interior de cada uno de nosotros, metafórica y literalmente.

5 de noviembre de 2010

Los tres requisitos fundamentales para la vida

La vida tal como la conocemos sigue una serie de reglas que nos permiten verla como parte de un todo ordenado. En nuestra probablemente (muy) limitada visión del fenómeno de la vida consideramos ciertos requisitos como fundamentales para que ésta se presente y desarrolle. En el artículo previo describí de forma general a la ciencia de la astrobiología, la cual se encarga de estudiar la vida en el espacio. En este artículo voy a profundizar sobre las condiciones básicas que debemos buscar en el cosmos para que tengamos una mayor probabilidad de encontrar vida.

Considero necesario aclarar que todo lo explicado a continuación deviene del estudio de la única clase de vida que conocemos, la vida en nuestro planeta. Es probable que en otros lugares pueda emerger la vida en condiciones que nos parecerían impensables, pero no podemos estar seguros de ello. Sabemos que ciertas reglas físicas y químicas básicas deben aplicarse en cualquier parte del cosmos, pero algunas de ellas asociadas al fenómeno de la vida todavía pertenecen al campo de la especulación.

Analizaremos a continuación los tres requisitos fundamentales para la presencia de vida: el medio, la materia prima y el método.

2 de noviembre de 2010

Astrobiología: El estudio de la vida en el espacio

¿Quién de nosotros no se siente atraído y fascinado por ese maravilloso fenómeno que denominamos vida? Desde los niveles más básicos formados por conjuntos de moléculas agrupadas, hasta los altos niveles de complejidad de las comunidades y ecosistemas que interactúan entre sí, la vida es uno de esos misterios que maravilla a la humanidad desde el inicio de los tiempos. Y es que la vida abunda en nuestro planeta: en el aire que respiramos, en el agua que bebemos, en la tierra, dentro de nosotros y a nuestro alrededor, allí donde miremos, encontraremos vida. Por supuesto, tampoco podemos considerarnos espectadores imparciales: nosotros mismos somos una manifestación del fenómeno de la vida.

Pero si nos alejamos de nuestro pequeño planeta azul y observamos más allá, ¿qué tan común es la vida en otros lugares? ¿Es acaso nuestro planeta una rara excepción colmada de vida en un Universo vacio e inerte? ¿O será que allí donde se den ciertas condiciones básicas la vida se abrirá paso y se desarrollará a raudales? Algunas de estas y otras preguntas aún más complejas intentan ser contestadas por la astrobiología.

La astrobiología es una disciplina científica relativamente joven que se encarga de estudiar la vida en el espacio. Surge de unir los conceptos acerca de la vida que nos brindan la astronomía, la física, la ciencia planetaria, la química, la biología, la geología y otras disciplinas. Su objetivo principal es tejer un entramado entre todas las ciencias mencionadas, las cuales suelen presentar límites bien definidos, con el fin de conectar dichas ciencias, aplicar el conjunto al estudio de la vida y obtener un resultado coherente de todo el proceso.

26 de octubre de 2010

La forma más simple de viajar al pasado

¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la idea de viajar a través del tiempo? La posibilidad de volver al pasado y modificar sucesos que no ocurrieron como deseábamos, para mejorar de esa forma nuestro presente y futuro; siempre teniendo en cuenta la peligrosa posibilidad de desencadenar alguna serie de eventos paradójicos que acabe con nuestra propia existencia. Y por otro lado, viajar a tiempos futuros con el objetivo de visitar una sociedad más avanzada y evolucionada tecnológicamente, de manera que podamos aprender sobre disciplinas que ni siquiera imaginamos en la actualidad; también con la nefasta posibilidad de toparnos con un escenario post-apocalíptico en el que la humanidad se ha autodestruido como especie.

La ciencia ficción ha alimentado nuestras fantasías con una innumerable cantidad de historias acerca de viajes en el tiempo. Desde la novela “La Máquina del Tiempo” de H. G. Wells, hasta la famosa trilogía de películas “Volver al Futuro”, todas nos proponen diferentes mecanismos complejos y tecnológicamente avanzados a través de los cuales podría concretarse el viaje en el tiempo: una complicada máquina surgida de eternas pizarras repletas de ecuaciones, un De Lorean cargando un condensador de flujo alimentado a base de plutonio, un misterioso disco ubicado en una estación científica secreta enterrada en las entrañas de una isla, entre otras rarezas.

Por supuesto, todos estos artefactos funcionan a la perfección dentro del mundo de la ciencia ficción, pero cuando retiramos la palabra “ficción” de la formula, se desvanecen súbitamente. Y es que en principio, ninguna de estas prácticas formas de viajar a través del tiempo tienen en cuenta algo realmente simple: de acuerdo a la teoría de la relatividad de Einstein, el espacio y el tiempo no son dos dimensiones separadas, sino que se encuentran unidas en un entramado denominado espacio-tiempo. Prometo ahondar más acerca de esto en un futuro artículo, pero es importante saber que aplicados a la realidad ninguno de dichos métodos podría funcionar. Entonces, ¿cuál es la forma más simple de viajar en el tiempo?

21 de octubre de 2010

Infinito, parte 3: Conociendo a tus infinitas réplicas

Si crees que infinitos monos escribiendo toda la literatura existente es un evento bizarro, improbable y opuesto al sentido común, entonces prepárate, porque todavía no has conocido las interminables rarezas que un Universo infinito tiene para ofrecernos. Y es que la única regla que se aplica al concepto de infinito es que todo aquello que sea posible, sucederá; y no solo una, sino infinitas veces.

¿Qué te parecería ser la persona más adinerada del planeta? ¿O ser el científico más importante del siglo XX? ¿O ser el líder supremo de un sistema de creencias indecente y amoral? Pues bien, es seguro que en un Universo infinito tú eres todo eso. Bueno, no exactamente , pero existe una copia tuya allí afuera que sí lo es. De hecho existen infinitas réplicas tuyas que son, cada una de ellas, todo lo que las leyes de la naturaleza les permitan ser.

Si nos asomamos a la infinitud y observamos lo suficientemente lejos, de seguro encontraremos un sistema solar idéntico al nuestro, con un planeta idéntico a la Tierra y un habitante idéntico a ti en todos los aspectos. De hecho, en un Universo infinito podremos encontrar infinitas copias de nuestro planeta e infinitas copias de cada uno de los humanos que lo habitan.

18 de octubre de 2010

Infinito, parte 2: Un mono escribiendo la obra de Shakespeare

En nuestro artículo previo nos adentramos apenas un poco en el complejo concepto del infinito. Ya les advertí que se trata de un concepto complicado, problemático, paradójico, que se aleja infinitamente del sentido común y parece contradecir a nuestra intuición. Y lo que sucede es que, básicamente, en un Universo infinito todo lo que sea posible y pueda suceder, sucederá. Incluso algo tan extraño como un mono escribiendo la obra completa de Shakespeare.

El llamado teorema de los infinitos monos fue planteado originalmente por el matemático Émile Borel con el propósito de mostrar la magnitud de un acontecimiento extraordinariamente improbable. El teorema nos plantea la siguiente situación hipotética: un mono sentado frente a una máquina de escribir, presionando las teclas de manera aleatoria durante un periodo de tiempo infinito, lograría escribir finalmente toda la obra completa de William Shakespeare.

Dicha obra completa consta de treinta y siete obras, más todos los poemas y sonetos, lo cual suma en total 884.429 palabras. Todas las palabras tienen que estar exactamente en el lugar correcto, cada carácter tiene que estar en la secuencia correcta, incluyendo los espacios. Por lo tanto, lograr escribir toda la obra exactamente igual, simplemente tecleando caracteres de manera aleatoria, parece ser una tarea imposible de concretar.

17 de octubre de 2010

Infinito, parte 1: Introducción y bienvenido a nuestro hotel

¿Me creerías si te dijera que en el Universo hay infinitas copias de ti mismo, en infinitas copias del planeta Tierra, leyendo infinitas copias de este mismo artículo, en este preciso instante? ¿Y que hay una infinita cantidad de copias mías que escribieron este mismo artículo en infinitas diferentes formas? Bueno, puede que estés entre la infinita cantidad de copias que no cree esas afirmaciones… o puede que estés entre la infinita cantidad que si lo cree. De eso depende en gran medida si consideras al Universo como un lugar infinito o no.

En esta serie de artículos acerca del infinito voy a comentar sus aspectos más interesantes, sus complejas problemáticas y sus insolubles paradojas. Espero que disfrutes de estos artículos y motiven tus ideas y pensamientos infinitamente. Y en caso de no ser así, ten la certeza de que en algún otro lugar del Universo, hay una copia exacta de ti mismo que sí disfrutó de los artículos. De hecho, existe una copia de ti mismo que se viste todos los días con un traje de conejo rosa gigante y para quien esta serie de artículos representa su vida entera. Incluso más adelante voy a darte las coordenadas exactas para que puedas encontrarte con esa copia tuya y preguntarle porque estos artículos son tan importantes para él (o porqué se viste todos los días como conejo rosa). No desesperes, mas adelante entenderás.

El infinito es un concepto abstracto demasiado complejo como para ser comprendido totalmente por la mente humana. En el artículo previo mencioné algunos números realmente enormes, tan gigantescos que parecen escapar a nuestra comprensión. Pues bien, esos números están tan cerca del infinito como lo está el número uno.

14 de octubre de 2010

¿Existe el número más grande concebible?

Al igual que debe sucederle a la gran mayoría de las personas interesadas por la ciencia, las cosas que más me apasionan y ponen a volar mi mente son aquellas extremadamente grandes o extremadamente pequeñas. Tratar de comprender los impresionantes tamaños de las estrellas, los aún más colosales tamaños de las galaxias, las inimaginables distancias que separan a los objetos en el espacio y la inmensidad del vacío. Y en la cara opuesta de la moneda, imaginar las increíblemente diminutas proporciones de las partículas básicas que componen a toda la materia y cómo reaccionan entre sí para constituir todo lo que percibimos a nuestro alrededor.

En este artículo me voy a centrar en aquellos números tan grandes, cifras tan gigantescas, que de seguro escapan a nuestra comprensión. Y cuando se trata de encarar la compleja tarea de comprender cosas realmente grandes, lo más simple que podemos hacer es empezar por el principio, contando: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12… ¿hasta dónde podríamos continuar de esa manera? ¿Existe un número tan inmensamente grande que sea imposible seguir sumándole cifras? ¿Existe el número más grande concebible?

8 de octubre de 2010

El asesinato de una mujer nos costó mil doscientos años de atraso científico

¿O quizás debería decir que la imposición por la fuerza de una religión representó dicho atraso? No, supongo que sería incorrecto achacarle toda la culpa a una sola religión, aunque toneladas de evidencia histórica me respalden. De modo que voy a tratar de reprimir mi indignación y evitar descargar mi enojo hacia la religión más cruel, destructiva y sanguinaria que ha existido. En lugar de eso, voy a contarles la historia de una mujer; una de las mujeres más maravillosas que ha pisado el mundo antiguo; una mujer dedicada a la filosofía, a la ciencia y a la enseñanza: la historia de Hipatia.

Hipatia nació en la ciudad de Alejandría, capital de Egipto, a mediados del siglo IV, aproximadamente entre los años 355 y 370, según diversas fuentes. Era la hija y discípula del astrónomo Teón de Alejandría, del cual recibió una avanzada educación en matemáticas, astronomía y filosofía. En una época donde el rol de las mujeres en la sociedad era prácticamente nulo, Hipatia era líder de la escuela neoplatónica de Alejandría y educadora de diversos jóvenes aristócratas que luego ocuparían cargos de alta jerarquía en el gobierno. Según palabras del filósofo Damascio:
"De naturaleza más noble que su padre, no se conformó con el saber que viene de las ciencias matemáticas, en las que había sido introducida por él, sino que se dedicó a las otras ciencias filosóficas con mucha entrega. Además de conseguir el grado más alto de la virtud práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia, y se mantuvo toda la vida virgen."

5 de octubre de 2010

2012: El año en que... nada va a pasar!

¡Apocalipsis! ¡Caos! ¡Destrucción! Millones de sitios web, miles de documentales, cientos de charlatanes, todos gritando a los cuatro vientos y desde su más profunda ignorancia que el año 2012 va a representar el fin para todos nosotros. Sitios web escritos por “profesionales” que parecen no haber aprobado jamás una materia de ciencias en sus escuelas. Documentales ridículos hablando de las predicciones de Nostradamus acerca del regreso de Hitler en un OVNI proveniente del Planeta X que traerá el fin a la civilización humana (y no, no estoy exagerando; que lindo sería poder ver más programas de ciencia real en la televisión, como El Universo o Phil Plait's Bad Universe).

Con tanta basura orbitando en los medios de comunicación, con tantas publicaciones apócrifas redactadas con el único objetivo de distraer a la gente de los problemas reales de la vida (los aterradores niveles de inseguridad en las calles, personas aún muriendo de hambre literalmente y encubrimientos de violaciones a niños por miembros de la secta religión más conocida del mundo, son sólo algunos de estos problemas), con tanta desinformación intencional, ¿qué es cierto y que no lo es acerca del fin del mundo en el año 2012?

Para tratar de despejar un poco las mentiras irracionales inventadas por personas que no tienen otra cosa más interesante que hacer, voy a proceder a diferenciar entre patrañas y verdades acerca del asunto 2012. Y quiero aclarar que ninguno de los argumentos que expongo a continuación son míos, sino que están basados en una recopilación (si hecha por mi) de diferentes argumentos serios y exactos, dados por algunos los científicos y divulgadores de la ciencia más respetados de la comunidad; entre ellos, el astrofísico Neil deGrasse Tyson y el (mal) astrónomo Philip Plait.

30 de septiembre de 2010

Descubierto un exoplaneta que podría ser habitable

Grandes noticias para el universo de la ciencia y la astronomía. El día de ayer, miércoles 29 de septiembre, los astrónomos descubrieron un nuevo exoplaneta orbitando a la estrella enana roja llamada Gliese 581. Previamente se habían encontrado otros cinco exoplanetas orbitando a esta estrella, pero lo grandioso de este nuevo descubrimiento es que el planeta en cuestión se encuentra ubicado dentro de la denominada "zona de habitabilidad", región donde las condiciones propician la existencia de agua líquida en la superficie del planeta.

El planeta fue detectado usando el método de medición de velocidad radial, explicado con detalle en este artículo anterior. La estrella alrededor de la cual orbita el planeta, Gliese 581, se encuentra aproximadamente a veinte años luz de distancia de la Tierra. Esta distancia es asombrosa para nosotros, pero a escala galáctica es relativamente cerca: solo unas pocas estrellas se encuentran más cerca que ésta. El planeta descubierto tarda 37 días en orbitar alrededor de la estrella, y lo hace a una distancia de 1/6 de la distancia entre la Tierra al Sol. Las mediciones indican que posee una masa (mínima) de tres veces la masa de la Tierra, por lo cual es más probable que se trate de un planeta rocoso como el nuestro y no de un gigante gaseoso como Júpiter.

Analicemos a continuación algunas cuestiones que son probables que se den en este planeta, siempre tratando de mantenernos en el terreno de lo probable, sin sacar conclusiones apresuradas como que existe vida en dicho planeta o que puede ser habitado.

28 de septiembre de 2010

Determinismo: ¿existe el libre albedrío?

Cuestión filosófica-científica bien compleja. ¿Qué responderías tú a esa pregunta? ¿Existe el libre albedrío que tanto aclamamos tener los seres humanos? Creo que aunque algunos se aferren al concepto de “destino” como manipulador de la realidad, o a la existencia de alguna deidad que pueda hacer las veces de un titiritero jalando los hilos de sus vidas, una gran mayoría de las personas dirán que tienen control total sobre sus propios destinos, que tienen decisión sobre sus acciones, que pueden cambiar el rumbo de sus vidas en cualquier momento si así lo desean y que todo lo que les sucede ocurre porque ellos lo quieren así, voluntariamente, intencionalmente, conscientemente; que “nadie maneja sus destinos”, podrán decir. ¿Qué tal si yo les dijera entonces que se encuentran equivocados, y que ese control que creen tener sobre sus destinos es solamente una ilusión de sus mentes humanas?

La historia comienza con el científico francés Pierre Simon Laplace, quien a principios del siglo XIX afirmó que el Universo era completamente determinista. Lo que Laplace sugirió con este concepto es que podríamos predecir todo lo que sucede en el Universo a través de leyes científicas, siempre y cuando conociéramos el estado completo del Universo en un instante de tiempo. Por ejemplo, si conociéramos las posiciones y velocidades del Sol y los planetas en un momento determinado, podríamos calcular el estado del Sistema Solar en cualquier otro instante. Esto parece bastante obvio, pero Laplace fue más lejos, afirmando que existen leyes similares gobernando todos los fenómenos del Universo, incluido el comportamiento humano.

Lo que el determinismo científico nos dice es que, si pudiéramos conocer todas las leyes físicas que rigen el Universo y al mismo tiempo conocer el estado de todas las partículas que lo forman en un momento dado, entonces podríamos predecir con total exactitud la evolución del Universo de manera determinista, o dicho de otra forma, podríamos predecir el futuro aplicado a nivel universal. Por supuesto, nos es imposible conocer el estado de todas las partículas que conforman el Universo con tal grado de exactitud, y hoy en día ni siquiera estamos seguros de conocer con precisión las leyes físicas que lo rigen, por lo que existen una infinidad de fenómenos y sucesos que no podemos predecir: eso es lo que los seres humanos denominamos azar.

20 de septiembre de 2010

Io: una doncella codiciada bajo demasiada presión

¿Has sentido alguna vez como las situaciones de la vida se bifurcan y las opciones se contradicen entre sí, de tal forma que parecen tirar de ti en direcciones opuestas, obligándote a tomar decisiones importantes bajo condiciones de presión insoportables? Si alguna vez te has sentido de esa forma, entonces has experimentado a una escala menor lo que le sucede todo el tiempo a Io, una de las lunas principales de Júpiter.

Como todas las lunas regulares de Júpiter, Io lleva el nombre de una amante del Dios Júpiter de la mitología romana. Fue descubierta en 1610 por Galileo Galilei, fotografiada por vez primera por la sonda Pioneer I en 1974 y luego por la Voyager I en 1979. Posee un tamaño similar a la luna terrestre y orbita a 423 mil kilómetros de la superficie de Júpiter. Lo que distingue a Io de las otras lunas de Júpiter es su vulcanismo espectacular, su actividad pulsante ha desconcertado e intrigado a los científicos durante décadas.

Con más de 400 volcanes activos y lava incandescente en diversos puntos de su superficie, Io es el objeto más activo geológicamente de todo el Sistema Solar. Y esto se debe, como el título del artículo lo indica, a que esta doncella se encuentra en condiciones de extrema presión, principalmente por ser “codiciada” por sus tres compañeros más cercanos: Júpiter, Europa y Ganimedes. Veamos de manera más precisa de que se trata esto.

16 de septiembre de 2010

¿Las estrellas caen del firmamento?

Sobre este tema ya hice una breve aclaración en un artículo anterior. Pero debido a que he escuchado con frecuencia alarmante acerca de personas que aún piensan que las estrellas fugaces son realmente estrellas cayendo del firmamento, he tomado la decisión de dedicar un breve artículo a explicarlo como corresponde.

Para empezar, podríamos preguntarnos qué es una estrella. Lo que nosotros llamamos estrellas y vemos como minúsculos puntos en el firmamento no son otra cosa que gigantescos hornos nucleares como nuestro Sol, algunas de ellas un poco más pequeñas, algunas otras mucho más grandes y masivas. Las estrellas parecen estar quietas en el cielo, formando un telón fijo que no cambia nunca y que atraviesa nuestro firmamento a medida que la Tierra rota sobre sí misma y alrededor del Sol. Y es importante resaltar el uso de la palabra “parecen”, porque en realidad no están quietas; por supuesto que las estrellas se mueven, presentan diferentes clases de orbitas y movimientos.

Entonces uno podría preguntarse, ¿es dicho movimiento lo que nosotros denominamos “estrella fugaz”, es la estrella cambiando de posición rápidamente? De ninguna forma. Lo que sucede es que las estrellas se encuentran tan lejos, las distancias que nos separan de ellas son tan increíbles (la más cercana se encuentra a 4 años luz de distancia; tardaríamos 70.000 años en llegar hasta ella), que dichos movimientos son imperceptibles para nosotros a simple vista. Es lo mismo que sucede cuando vemos un avión en el cielo: nos parece que se desplaza muy suave y lentamente, pero en realidad está viajando a velocidades increíbles; la distancia que nos separa de éste claramente afecta nuestra percepción de su movimiento. Aplicando dicho principio a las estrellas, donde las distancias son realmente difíciles de asimilar, es imposible ver a una estrella moverse a simple vista y siempre parecen estar fijas en el mismo lugar.

13 de septiembre de 2010

Panspermia: ¿Somos todos extraterrestres?

¿Lo somos? Bueno, de hecho tu y yo nacimos en este planeta, en la Tierra, así que poco probable es que seamos directamente extraterrestres (excepto que este blog esté siendo leído por alguna civilización extraterrestre, en cuyo caso si lo eres). Al hacer esa pregunta no me refiero específicamente a la raza humana, pero ¿qué tal nuestros ancestros? Tal como fue planteado por Charles Darwin en su teoría de la evolución por selección natural, todas las especies de animales que coexisten en la actualidad descienden de especies primitivas anteriores, y a su vez, todas las especies primitivas deben tener un único ancestro común. Todos los seres vivos de este planeta, desde bacterias y organismos unicelulares, hasta las plantas, animales, mamíferos y el ser humano, compartimos un único ancestro común del que todos descendemos.

La pregunta que esta situación nos plantea es: ¿de dónde surgió este ancestro común que todos compartimos? Es una de las preguntas aún no contestadas por la ciencia y una situación que aún no hemos podido recrear completamente en nuestros laboratorios. ¿Cómo es que la materia inorgánica e inerte se convirtió, de un momento a otro, en materia orgánica, viva, con capacidad de reproducirse a sí misma, adecuándose y condicionándose de acuerdo al entorno? Es obvio pensar que este fue un proceso sumamente complejo, no cabe duda que debieron darse interacciones muy complicadas entre moléculas de diferentes compuestos químicos (como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno) y diferentes fuentes de energía (como radiación solar, fuertes mareas oceánicas y descargas eléctricas provenientes de rayos).

Las teorías son muchas y cada una de ellas suscita aún más preguntas. ¿Es la vida un evento insólito y azaroso que se dio por pura casualidad en nuestro planeta? ¿O es la vida algo muy común en el Universo, y allí donde se encuentren presentes los componentes básicos mencionados, allí seguro se generará la vida? Y la que me propongo a analizar en este artículo es una de las teorías más interesantes que se han propuesto sobre el surgimiento de la vida en nuestro planeta: la Teoría de la Panspermia.

10 de septiembre de 2010

Un Universo no hecho para nosotros

Cuando leo libros sobre ciencias o me informo acerca de hechos científicos lo hago, como muchos otros, buscando saciar mi sed de conocimiento acerca del mundo y el Universo, con el objetivo de comprender todo lo que nos rodea, tratando de encontrar explicaciones tanto a preguntas corrientes como “¿Cómo funciona esto?”, “¿Por qué funciona de esa forma?”, “¿Cómo puedo saber más sobre esto?”; así como también a las preguntas más profundas como “¿Por qué estamos aquí?”, “¿Cuál es el propósito de todo?”, “¿Tiene nuestro Universo un principio y tendrá un final?”, entre otras muchas.

Cuando hablo sobre ciencias, ya sea con personas conocidas o a través de los artículos que escribo para este blog, lo hago con el mismo objetivo: tratar de entender el Universo y cada una de las cosas que lo componen, planteando preguntas, razonando sobre diferentes cuestiones, pensando con una combinación de lógica e imaginación, sumergiendo la cabeza en las tormentosas aguas de toda la infinita inmensidad que existe a nuestro alrededor; y si en el camino puedo contagiar aunque sea un poco de mi pasión por esos temas (que no suelen apasionar a muchos) y hacer que los demás entiendan un poco mejor algún aspecto del Universo a través de mis palabras, entonces mi objetivo se encuentra cumplido con creces.

Y una de las cosas que siempre me empeño en hacer comprender a los demás es lo maravilloso, increíble y hermoso que puede ser el Universo mirándolo desde una perspectiva científica; que toda la belleza que abunda en nuestro Universo puede apreciarse sin la necesidad de recurrir a cuentos ficticios, explicaciones falsas o mentiras adornadas; que la ciencia puede ser una puerta al descubrimiento de las maravillas más profundas, y que una vez abierta jamás se quiere volver a cerrar, siempre hay algo nuevo para descubrir, algo nuevo para aprender; y uno puede olvidarse por completo de la magia, las fantasías, los mitos y los cuentos religiosos: todos estos caen estrepitosamente y quedan enterrados bajo la fascinante realidad natural de nuestro mundo y nuestro Universo.

8 de septiembre de 2010

¿Izquierda o derecha? ¿Lógica o creatividad?

Si, después de tanto hablar sobre ella, voy a dejar de lado por un momento a la astronomía; porque más allá de que sea mi preferida, no es la única ciencia que existe. Por cierto, tampoco voy a hablar sobre partidos políticos; no solo no me interesa en lo mas mínimo, tampoco creo que nadie que haya entrado a este blog espere leer sobre eso. En este artículo voy a tratar acerca de la lateralización cerebral, una de las áreas de estudio de la neurociencia, de vital importancia al momento de comprender como funciona nuestro intrincado cerebro.

Uno de los mejores libros que he leído sobre la evolución y el funcionamiento del cerebro humano es “Los Dragones del Edén: Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana”, de Carl Sagan. Al observar el nombre completo del libro, uno se preguntaría porque un científico tan respetado como Sagan usaría la palabra “especulaciones” para titularlo, ya que no hay duda que dicha palabra resta seriedad a una publicación científica. Bueno, lo que sucede es que dentro de las ciencias que estudian el funcionamiento del cerebro, la gran mayoría son especulaciones o conjeturas; digamos que no abundan las pruebas empíricas corroboradas sobre el funcionamiento de nuestra intrincada mente. Por el momento, nuestro cerebro presenta tal grado de complejidad para nosotros que aún con nuestros complejos cerebros no podemos comprenderlo completamente (vaya ironía ¿no?).

6 de septiembre de 2010

¿Qué hubo antes del Big Bang?

Una de las preguntas más capciosas y uno de los enigmas científicos aún sin resolución aparente. ¿Qué sucedió antes de ese evento que hoy denominamos Big Bang? ¿Por qué sucedió dicho evento? ¿Hay alguna forma lógica de explicar el nacimiento de nuestro Universo, o se dio simplemente como una gran casualidad? Todas estas son preguntas que se hacen muchas personas de ciencia (y algunas de no tanta ciencia también) para las cuales no hemos encontrado respuesta aún.

Pero yo, personalmente, me haría una pregunta diferente y sería la siguiente: ¿tiene sentido plantearse todas estas preguntas acerca del antes y el porqué del Big Bang? Y voy a hacer una aclaración: quizás en este artículo me aleje un poco de las teorías científicas y me acerque a una mirada del Universo a través de los ojos de los seres humanos; quizás me aleje del terreno de los datos y me acerque al de las opiniones; porque cuando se trata de hablar sobre algo que excede de tal forma nuestro conocimiento, tenemos que usar un poco la imaginación; y es eso lo que voy a hacer aquí: plantear más preguntas que respuestas, sembrar incógnitas, motivar el pensamiento y la imaginación sobre cuestiones lejanas al intelecto humano.

2 de septiembre de 2010

Dios no creó el Universo

Y antes de que se cree controversia, alguien se ofenda o me llamen hereje a través de comentarios, esto no lo afirmo yo. Quien lo afirma es el físico, cosmólogo y divulgador científico contemporáneo más importante y reconocido: Stephen Hawking. Y por supuesto concuerdo completamente con su afirmación, pero no es importante mi opinión personal al respecto. Lo importante es que lo afirme el señor Hawking, una de las mentes más brillantes de nuestro siglo y experto en el funcionamiento del cosmos.

En su nuevo libro, titulado “El Gran Diseño” y con fecha de lanzamiento para el próximo 9 de Septiembre, Hawking revierte alguna de sus ideas pasadas, como aquellas que dejó plasmadas en su libro "Una breve historia del tiempo", donde relacionaba a la creación de nuestro Universo con la presencia divina de Dios. Por supuesto, siempre que Hawking se refiere a la figura de Dios lo hace en un sentido “einsteniano”, como un eufemismo para el misterio en el origen del Universo, para aquello que no comprendemos; al contrario de la mayoría de la gente que se refiere a la figura de Dios como una persona. Con sus nuevas ideas desarrolladas en “El Gran Diseño”, Hawking saca completamente a la figura de Dios del panorama, afirmando que el magnífico evento que originó nuestro Universo, el Big Bang, fue una consecuencia natural e inevitable de las leyes de la física. "No es necesario invocar a Dios para encender la mecha y darle inicio al Universo", afirma el científico.

1 de septiembre de 2010

La Magnitud del Universo

"El Universo es gigantesco."

"No solamente gigantesco, sino realmente enormemente gigantesco."

"Y no solo eso, muchísimo más grande también."

Si nos rodeamos de personas interesadas en astronomía, con frecuencia podremos oír esta clase de afirmaciones, y ninguna de ellas se encuentra realmente errada. Si preguntamos sobre el tamaño del Universo sin duda escucharemos palabras tales como “gigante”, “enorme” y “colosal”; algunas veces incluso “infinito”. Pero en realidad cualquier término corriente que podamos utilizar para tratar de describir la magnitud del Universo sería equivalente a tomar el tema muy a la ligera. Considero que no tiene sentido alguno tratar de efectuar una descripción sobre el tamaño del Universo utilizando palabras: no existe en el vocabulario humano un término, frase o idea que consiga siquiera acercarse un poco a dicho tamaño y a las distancias que existen en el mismo. Lo que si podemos hacer es pensar o imaginar esas distancias y magnitudes en nuestra mente, y hacernos una idea aproximada de este concepto (aunque el tamaño real del Universo aún sea desconocido y escape completamente al pensamiento o la imaginación humana).

Para comenzar a pensar o imaginar el tamaño del Universo, podemos iniciar con nuestro propio mundo: la Tierra. Visto desde nuestra perspectiva es un mundo gigantesco, cubierto en su mayoría por extensiones oceánicas, con selvas y desiertos imponentes, interminables extensiones de tierra y enormes ciudades construidas por el hombre. Visto desde la perspectiva del Universo… un infinitamente pequeño punto en medio de una infinitamente enorme inmensidad. Sería comparable al tamaño de un ínfimo quark (la Tierra) dentro de un neutrón (Sistema Solar), a su vez dentro de un átomo (Galaxia) perdido en la inmensidad de todo el planeta Júpiter (Universo conocido). Y recordemos que estamos hablando del planeta donde viven todos los seres humanos y todas las especies vivas conocidas.

30 de agosto de 2010

Exoplanetas: cómo detectar a nuestros vecinos

Todos conocemos perfectamente a los miembros de nuestro hogar: un pequeño planeta azulado donde habitamos, tres planetas apenas más pequeños que el nuestro, cuatro gigantescos mundos gaseosos separados de los otros por un cinturón de asteroides, decenas de planetas enanos, varios cientos de lunas, muchísimos cometas y otros objetos menores. Y por supuesto, conocemos al “padre” de nuestro hogar, ese colosal astro que los relaciona a todos: nuestra estrella, el Sol, alrededor del cual orbitan todos los demás cuerpos.

Hasta hace algunos años, cuando observábamos a nuestros vecinos, aun los más cercanos de ellos, solo podíamos ver al “jefe del hogar” brillando con gran intensidad, pero ciertamente no veíamos al resto de los miembros de esos otros hogares; veíamos a las colosales estrellas como pequeños puntos brillantes, pero definitivamente no veíamos a ninguno de los planetas que las orbitaban. ¿Por qué sucede esto? Pues sencillamente porque las estrellas son tan enormes y tan brillantes que en comparación con ellas los planetas no son apreciables. Imaginen que los habitantes inteligentes de un hipotético planeta en un sistema solar distante enfocan sus telescopios (con un nivel de tecnología similar a la nuestra) hacia nuestro sistema solar: solamente verían al Sol brillando como un pequeño punto, pero definitivamente no verían a ninguno de los planetas.

Pues bien, desde el año 1995 esa situación ha cambiado, y hemos ido conociendo progresivamente más y más miembros de otros sistemas solares. Estos son denominados planetas extrasolares o exoplanetas, dado que orbitan a una estrella diferente al Sol y por lo tanto no pertenecen al sistema solar. Y aunque no podemos “verlos” directamente a través de nuestro instrumental actual, si hemos desarrollado métodos muy precisos para detectarlos. Veremos a continuación cuales son dichos métodos, así como sus aspectos positivos y negativos.

27 de agosto de 2010

La vital importancia de la Luna para la vida en la Tierra

De todos los cuerpos celestes que podemos observar desde nuestro planeta, sin duda alguna la Luna es el que más cautivó la atención e imaginación de todos los seres humanos a través de la historia. En principio, por ser el objeto de mayor tamaño en el cielo nocturno y el que puede apreciarse con mayor nivel de detalles a simple vista. Pero hay un motivo mucho más importante por el cual deberíamos sentir una fascinación meritoria de reverencia hacia la Luna: nuestra propia vida.

Si bien no está probado si existiría o no la vida en la Tierra sin la presencia de la Luna, y la mayoría de la información que poseemos se basa en especulaciones científicas, sí estamos seguros que de existir dicha vida sería muy diferente a la que conocemos ahora. Analizaremos a continuación los diferentes motivos por los cuales la Luna podría ser de crucial importancia para la vida tal como la conocemos en la Tierra.

Como muchos sabrán, la Luna produce un efecto físico en la Tierra que la convierte en la causante de las subidas y bajadas de las mareas. La atracción gravitatoria de la Luna ejercida sobre la Tierra produce una deformación sobre nuestro planeta, lo “estira” en aquellos lugares donde la atracción es más fuerte, dándole un aspecto de huevo, fenómeno que se denomina “gradiente gravitatorio”. Como la Tierra es sólida, esta deformación afecta de forma más significativa a las aguas, creando un ligero movimiento en dirección a la Luna, y aunque no resulta tan evidente, produciendo también un movimiento en dirección contraria; esto es lo que genera el efecto que hace que las aguas suban y bajen dos veces al día.

26 de agosto de 2010

Un gran repelente de catástrofes y extinciones: Júpiter

De todas las múltiples intrincadas casualidades (¿o debo decir causalidades?) que derivaron en la existencia de vida compleja e inteligente (¿debo decir inteligente?) en el planeta Tierra, apuesto a que no muchos conocen que la existencia del planeta Júpiter es una de las principales. Tú estás en este momento leyendo estas palabras gracias a la presencia de Júpiter en nuestro Sistema Solar; y a continuación analizaremos porqué.

Vivimos en un Universo caótico y peligroso, las cosas allá afuera no suelen ser tan tranquilas como solemos creer. Nuestro planeta vaga en un sistema atestado de peligros y amenazas; dichos peligros no representan gran cosa para el planeta Tierra, pero si para todas las formas de vida que lo habitan, incluyéndonos a nosotros, por supuesto.

Algunos de estos peligros cósmicos que nos acechan son denominados en astronomía “objetos próximos a la Tierra(más conocidos por su acrónimo NEO, del inglés Near Earth Object). Se tratan principalmente de cometas y asteroides capturados por la fuerza gravitacional del Sol o los diferentes planetas, en órbitas que podrían hacerles surcar las cercanías de la Tierra.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...